El paso de las ideas a la escritura me resulta complejo y todo y que creo que escribir no es lo mío, he tenido el privilegio de ser coautora con exquisitas colaboraciones y autora de artículos, informes y publicaciones.
El paso de las ideas a la escritura me resulta complejo y todo y que creo que escribir no es lo mío, he tenido el privilegio de ser coautora con exquisitas colaboraciones y autora de artículos, informes y publicaciones.
Las artes comunitarias viven un momento de especial visibilidad en Cataluña y, por este motivo, es especialmente relevante que el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes se haga eco en su informe anual.
Este artículo ofrece al lector elementos para conocer las artes comunitarias y hacerse una idea de la diversidad de propuestas, la amplitud de planteamientos y la variedad de puntos de vista que reúnen los proyectos y organizaciones que promueven este tipo de actividad artística. Además, la aproximación a la realidad catalana actual plantea preguntas y propone retos a una actividad que se está desarrollando en un entorno de tensión con el sistema dominante.
A pesar de ser conscientes de las diferencias y de los posicionamientos divergentes existentes, se intuye la posibilidad de crear un espacio propio para el desarrollo de estos proyectos que podría constituir una red de apoyo mutuo, de aprovechamiento de recursos y conocimientos y, en definitiva, un sistema articulado del sector desde lógicas distantes o diferentes a las imperantes.
Esta investigación se presentó en el marco del II Foro de Artes escénicas Aplicadas: Comunidad y Salud. El trabajo evalúa la situación actual de las entidades e instituciones que trabajan en Cataluña en el ámbito de las artes escénicas aplicadas a la comunidad, la educación y la salud.
El informe parte del análisis de estudios previos con datos recopilados a través de entrevistas y focus grups, ofreciendo una perspectiva actual del sector y proponiendo recomendaciones.
La 4ª edición de ABIERTO AL PÚBLICO es un monográfico sobre “Artes Escénicas e Inclusión Social”. Con la ayuda de expertos en este terreno, La Red ha tratado de abordar la temática del “arte en la diversidad” desde las diferentes perspectivas de los agentes implicados en la búsqueda de una respuesta a las dificultades que entraña su puesta en valor y su proceso de normalización.
Es evidente que cualquier proyecto que centre su acción en derribar las barreras que imposibilitan el acceso a la cultura en igualdad de condiciones a toda la ciudadanía, de un modo participativo y activo, lo podremos tratar como un ejemplo de buena práctica. Pero no intentamos a través de esta publicación recopilar un conjunto de buenas intenciones, pretendemos bajar a la realidad palpable y relatar experiencias plurales que, a lo largo de los años, se han materializado como proyectos estables, sostenidos en el tiempo y que han encontrado un camino para propiciar la inclusión en las artes escénicas a colectivos con diversidad funcional. La unión de la iniciativa pública y privada se configura como el único camino viable que nos permitirá alcanzar este deseo.
La Red Española de Teatros quiere, en este número de ABIERTO AL PÚBLICO ahondar en la realidad presente y poner de relieve experiencias loables, en cuanto que persiguen desde la constancia y el tesón de la entrega de sus responsables, un proceso de inclusión de personas con diversidad funcional en la cadena de valor de las artes escénicas.
La publicación se divide en dos capítulos: “Artes Escénicas y Diversidad”, y “Artes Escénicas y Comunidad”.
Intervención en el marco de los encuentros organizados para profundizar en el decálogo Mutare de los elementos que incrementan el potencial transformador de los proyectos culturales.
Aborda ¿Qué significa poner la persona en el centro como protagonista y destinataria del proceso creador?